Escribiendo ambientaciones (o cómo reducirlo todo a imágenes)

La reducción a imágenes parte de una base muy simple: lo que queremos transmitir existe como escenas sueltas, fogonazos o impresiones mucho antes de que elijamos las palabras que las representarán. En nuestra cabeza, la semilla de un relato del Far West puede consistir en un fragmento de un tiroteo al borde de un precipicio, un cowboy sombrío que desaparece al caer el sol y bailarinas de can-can en un salón de mala muerte. Todo ello salpicado por miradas hoscas, el cargador de un revolver girando y el omnipresente silbido de las películas de Sergio Leone. De todo lo que conocemos del género, nuestro cerebro selecciona aquello que le sirve para construir una historia, a la espera de que sepamos usarlo. Lo ideal sería lograr de alguna manera que el lector "vea" lo mismo que nosotros, porque a menudo la sensación que nos dejan esas pinceladas en nuestra mente es más poderosa que cualquier frase que se nos ocurra.

Como primer ejemplo tenemos el relato sobre el Oeste que he mencionado antes, pero el mismo procedimiento puede usarse para cualquier género. Desde hace un par de días estoy trabajando en una ambientación de ciencia ficción, como contrapunto al desarrollo de Leviatren y porque nunca había escrito nada propio en ese género. Algunas de las "imágenes" o fogonazos que forman el mundo que me gustaría crear son los siguientes:
- Un hombre de rostro duro caminando por una calle concurrida, entre futurista pero también con aire de zoco árabe, a lo "Blade Runner".
- El mercado troll de Hellboy II, plagado de criaturas extrañas.
- Alienígenas frágiles que se mueven en enormes trajes de contención para soportar la gravedad.
- Gigantescas naves esféricas, las últimas colonias humanas que viajan por el espacio.
- Tripulantes sellados en tubos criogénicos para soportar viajes que pueden durar años.
- Oscuridad, callejones encharcados, anuncios de neón, antenas que se elevan hacia el cielo, edificios tecnológicos e industriales.
- Corredores metálicos al estilo "Aliens", llenos de cableado y luces fluorescentes que parpadean.
- Una nave aterrizando, llenando el espaciopuerto con el polvo de sus retrocohetes.


Como podemos ver, tirar del hilo nos va proporcionando un material de valor incalculable para luego redactar las correspondientes descripciones de la ambientación y sus habitantes. Puede que no usemos todo lo que "vemos", porque una parte de la escritura es también saber qué desechar. ¿Tienen sentido esos tubos criogénicos o son simplemente una reminiscencia de la escena del despertar de los marines en Aliens? En cualquier caso ese proceso de anotar, analizar -con la labor de introspección que supone- seleccionar y ampliar lo que merezca la pena, enlazando los diferentes elementos o escenarios, debería ayudar a cualquiera a salir de su bloqueo creativo.
Saludos desde la noche eterna...
ResponderEliminarGenial! Precisamente ahora mismo ando bien metido en el desarrollo de una ambientación. Utilizare esta tecnica.
Gracias JKeats!
Un aporte muy interesante JKeats, me han dado ganas de escribir jajaja.
ResponderEliminarYavhe, sera la ambientacion de tierras vacias a la que te refieres?, si es asi ya la quiero probar jaja xD
Muy muy bueno el texto. Es un placer leer textos sobre este tema de vez en cuando. :-D
ResponderEliminarMe gustaría pedírtelo para hacer uno de los artículos de coaching de nuestro blog.
Muy interesante Keats, y aún más útil.
ResponderEliminarPrecisamente ando estos días tratando de empezar un proyecto de novela y seguro que en algún momento tu técnica me viene al pelo.
Ahora solamente tengo que encontrar una frase de inicio con gancho... ¡ya sé!
"Era de noche y sin embargo llovía..."
XDDDDDDDDDDD
Gracias a todos por vuestros comentarios, me alegro de que este pequeño artículo os resulte útil.
ResponderEliminarKano, puedes utilizar el texto sin problema, si sirve de ayuda por mí encantado.
Un saludo.
Muy muy útil, de verdad. Creo que todos estos consejos sobre escritura vienen muy bien, y se les puede sacar un rendimiento fabuloso, ya no sólo para crear nuestras propias aventuras o campañas, sino para los que nos gusta hacer nuestros pinitos con relatos y demás. ;-)
ResponderEliminarUna cosa que suelo utilizar para "ambientarme" se lo debo al gran San Google y su apartado de buscador de imágenes. Si quiero buscar algo que de "miedo", pongo esa misma palabra en el buscador y miro las imágenes que aparecen. A veces se encuentran cosas muy interesantes, o "inspirantes". :-)
Un saludo, y gracias JKeats.
¡Guau! Un artículo impresionante.
ResponderEliminar